Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis del test de Squat Jump aplicado al equipo nacional de voleibol en el año 2001 (página 2)




Enviado por Abel Rizo Arag�n



Partes: 1, 2

Esto nos motivo a realizar un estudio sobre los niveles de
saltabilidad en ese equipo por lo cual nos trazamos el siguiente
problema científico.

Problema
Científico

¿Cuál es el estado de
la saltabilidad del equipo cubano de vóleibol masculino,
durante la preparación general del periodo preparatorio y
del periodo competitivo en la pre-selección
nacional de Cuba?

Objetivo:

  1. Evaluar los resultados colectivos arrojados en el Test Squat
    Jump (SJ), en la pre-selección cubana de Voleibol.

Material y
Método

La investigación se lleva a cabo mediante la
recopilación de datos
perteneciente al método
Histórico Lógico. La información fue facilitada por el
Licenciado Gilberto Herrera, el cual cumplía con la
misión
de entrenador principal de dicho equipo. Se utilizó una
muestra de 17
atletas, de un total de 20 preseleccionados que conformaban el
equipo cubano en el año 2001.

La muestra objeto de estudio fue la pre-selección
nacional de voleibol de Cuba, que tenía como objetivo en el
año 2001 el obtener una medalla en la Súper Copa de
Campeones a celebrarse en Japón
entre el 20 al 25 de noviembre.

Esta pre-selección la conformaban 20 jugadores de los
cuales fueron objeto de estudio solamente 17. la media de edad
era de 24 años y una experiencia deportiva de 10
años.

Desarrollo

Se tomaron dos muestras para realizar la
investigación, que consistió en analizar y
evaluar el Squat Jump (SJ), una de las seis pruebas que
contiene el Test de Bosco. La primera fue durante la
preparación general del periodo preparatorio (marzo) y la
segunda en el mes de diciembre durante el Periodo
Competitivo.

Para la constatación de la fuerza se
utilizo la siguiente prueba:

El Squat Jump (SJ), para determinar la fuerza explosiva
con la activación muscular de la contracción
concéntrica.

El Squat Jump o Sentadilla y Salto.

En esta prueba el atleta debe efectuar un salto vertical
partiendo de la posición de media sentadilla (rodillas
flexionadas a 90º grados), con el tronco erguido y con las
manos dispuestas en la cintura. El individuo debe
efectuar la prueba sin realizar contramovimiento hacia abajo. El
salto, firme, y realizado sin la ayuda de los brazos, constituye
una prueba sencilla de fácil aprendizaje y de
elevada estandarización.

El Squat Jump permite, mediante la altura alcanzada por
el individuo en este test, valorar la fuerza explosiva de los
miembros inferiores. El valor de la
altura está relacionado directamente con la velocidad
vertical del individuo en el momento cumbre y dicha velocidad es
fruto de la aceleración que los miembros inferiores
imprimen al centro de gravedad.

Debemos saber que el desplazamiento angular de las articulaciones de
los miembros inferiores es de 90º, el ángulo de las
rodillas es igual a 180º en el momento cumbre, valor
estándar en todos los individuos que efectúan un
Squat Jump.

Si tenemos en cuenta que el arco de movimiento en
el cual la musculatura imprime una cierta tensión es igual
para todos los atletas (90º Grados), es evidente que la
aceleración positiva del cuerpo hacia arriba es le
producto de un
gran desarrollo de
la tensión (fuerza) en un tiempo muy
breve de 280 y 320 m/s (metro por segundo), según el alto
o bajo porcentaje que presente el atleta de Ft en las miembros
inferiores.

Para poder realizar
correctamente el test es necesario tener en cuenta las siguientes
reglas:

  1. La planta de los pies en contacto con la plataforma en el
    momento inicial.
  2. Ángulo de las rodillas flexión de 90º
    grados.
  3. Manos en la cintura y el tronco recto.
  4. En el momento de despegue el ángulo de las rodillas
    180º grados.
  5. La caída con los pies hiperextendidos.

Características del Squat Jump

Es Squat Jump (SJ), para determinar la fuerza explosiva con la
activación muscular de la contracción
concéntrica.

  • Cualidad examinada: fuerza explosiva.
  • Modalidad de activación muscular: contracción
    concéntrica
  • Relación con el voleibol: capacidad de salto.
    Indicador de un elevado porcentaje de fibras
    rápidas.

Squat Jump.

S0 o SJ = Capacidad Explosiva, Capacidad de Reclutamiento

Modalidad de activación muscular: contracción
concéntrica (positivo)

Tabla No. 7

Representa la relación entre la primera y la segunda
prueba en el seleccionado cubano en el Squat Jump (Sj)

Prueba 1ra 2da Diferencia Equipo

Media

45,40

45,72

+ 0.32

Cuba

Mínimo

38,61

38,89

+ 0,28

 

Máximo

51

51,65

+ 0.65

 

Desv.Stand

3,57

3,82

  

Como sabemos el squat jump es la modalidad que nos dice
como se encuentra la capacidad de reclutamiento de las fibras de
contracción rápida en los músculos, si observamos detenidamente la
tabla, la población cubana con (51,65 cm.) obtuvo un
buen desarrollo en esta prueba para la etapa en que se realizo,
ya que había una tendencia en el entrenamiento de
ese momento a la fuerza máxima y algo menor a la fuerza
explosiva, por otra parte, todavía la selección
Cubana, no había eliminado totalmente la falta
técnica mediante los saltos reactivos, en el tiempo para
la salida del despegue, siendo este otro posible elemento por la
cual la elevación promedio del centro de gravedad no haya
estado a mayor
altura.

Tabla No. 9.

Representativa de la comparación de los
resultados entre los dos controles durante el año 2001, en
la Potencia en el
movimiento del SJ. (pssab) Unidad de medida. Kg
m/seg.

Prueba 1ra 2da
Diferencia

Media

122,7

136,40

+ 13,70

Mínimo

149,0

119,36

– 29,64

Máximo

161,0

161,45

+ 0,041

Desv.Stand

42,20

13,76

 

La Potencia del salto en el SJ, tiene un desarrollo
amplio, siendo uno de las medias mas destacadas en todas las
pruebas con un desarrollo de 13,70 kgm/seg. Disminuyendo en el
mínimo y el máximo aumenta 0,041 de kgm/seg. Este
mínimo tan bajo vuelve a ser de un libero en no muy buena
forma atlética. El máximo sin lugar a dudas
corresponde con el nivel mundial absoluto para este tipo de
prueba. Esto se debe a la mejora para este movimiento de la
capacidad contráctil de los músculos de las
extremidades inferiores y al trabajo
Pliometrico general, sus combinaciones y a la alternancia de los
métodos
con peso orientado durante la preparación.

En la Velocidad del Salto para el SJ (vsdpc), los
resultados son menores en la segunda prueba, en la media grupal
como en al mínimo, solamente existe un aumento aunque
considerable en el máximo de 28 cm. Como ustedes conocen
el SJ es un salto donde prevalece la capacidad de reclutamiento y
de explosividad, pero sin la ayuda de los brazos, esta
disminución es posible que la haya ocasionado en algunos
jugadores el poco reclutamiento de las fibras FT en la acción
de saltar con un ángulo de 90 grados.

Conclusiones

Luego del análisis de los resultados, se pudo llegar
a las siguientes conclusiones:

1-La preparación, dosificación y organización de los entrenamientos
recibidos por el equipo de voleibol masculino, durante el
Macrociclo 2001, alcanzó sus objetivos
propuestos.

2- Concientización de la importancia de la
capacidad de salto, para mejor evolución de los elementos técnicos
(bloqueo, saque, ataque), para mantener una dinámica del juego que se
corresponda con los niveles de la elite mundial.

3- El test de squat jump analizado de la batería
de Bosco nos arrojó, un incremento significativo del
promedio de elevación del CGC, durante el Macrociclo del
año 2001.

Recomendaciones

1-Hacer un estudio mas detallado de los jugadores por
función
de juego.

2-Continuar con el desarrollo de la capacidad de salto a
través de la pliometría general,
combinándolo con la pliometría
concentrada.

3- Realizar este estudio en los diferentes niveles del
alto rendimiento en Cuba.

Bibliografía

Bosco, C. (1991): Aspecto fisiológico de la
preparación física del
futbolista
, Ed. Paidotribo, Barcelona.

__________ (1994): Aspecto fisiológico de la
preparación física del futbolista
, 2da ed., Ed.
Paidotribo, Barcelona.

__________ (1994): La valoración de la fuerza
con el test de Bosco
, Ed. Paidotribo Barcelona.

Cometti. G. (1999): Los métodos modernos de la
musculación
, Ed. Paidotribo Barcelona.

Harre, D. (1973): Teoría del entrenamiento
deportivo
, Ed. Científico -Técnica, La
Habana.

Manso García (1999): La fuerza,
fundamentación, valoración y entrenamiento
,
Ed.: Gynmos, España.

Ozolún, N. G. (1973): El entrenamiento
deportivo
, Ed. Progreso, Moscú.

Thorstensom, A. J. 1976. Effect of strength training
on enzime activites and fibre characteristics in human skeletad
muscle. Acta physiologia scandinava
.

Weinek, J. (s. f.): Entrenamiento óptimo,
Ed. Hispano Europeas S. A., Barcelona.

 

 

 

 

Autor:

Dr C. Idolo Gilberto Herrera Delgado

Lic. Robert Ariel Sanchez Ammar

COLABORADOR:

Lic. Abel Rizo Aragón

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter